HIPOTECAS Y DIVORCIOS

images-2

Feliz año 2.017. Bueno, me dice Manolo, hay que empezar a poner alguna reflexión en la página de APFSBURGOS.

 

El final de año pasado, el ya lejano 2.016, terminaba con una avalancha de informaciones sobre una decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y, más de una, no del todo correcta.

 

En efecto, dicho tribunal enmendaba la decisión del Tribunal Supremo sobre la retroactividad de las cláusulas suelo. Si una cláusula es nula, lo es nula desde el principio, y las entidades financieras que se la envainen.

Otra visión de esa noticia es que una parte ha podido hacer estudiar sus pretensiones, y la otra no ha podido utilizar esa instancia europea para que estudiara el tema de fondo, si esa cláusula, y, ¿ por qué no ?, si las cláusulas techo también eran nulas, y de eso no se ha decidido nada. Ojo, ese tribunal no ha estudiado el tema principal, si eran nulas o no. Que nadie se lleve a engaño, no avala la decisión del Tribunal Supremo de España de que sean abusivas.

 

Y, una tercera reflexión es, ¿ cómo es posible que haya habido UNO, DOS, TRES O CUATRO MILLONES DE CLIENTES que no se dieron cuenta de que era una cláusula abusiva, según dice el Tribunal Supremo, en un economía de mercado, en que ese tema era público y había diversas ofertas de todo tipo ?. Y si no se enteraron de lo que firmaban, habiendo un notario de garante, aquí se firma cualquier cosa y se vota, bueno, de eso no quiero ni hablar.

 

Y una cuarta reflexión, si sí se dieron cuenta, y lo aceptaron voluntariamente, si moralmente deben reclamar o no. Bonita reflexión, porque para no pagar impuestos hay miles de excusas.

 

Y me pregunto yo, ¿ y por qué no ponen los peticionarios de esas operaciones financieras, que duran más que algunas pilas, una cláusula que les afecte a ellos, que evite el abuso de uno de los cotitulares sobre el otro ?.

 

Personalmente, durante diez años, estuve trabajando en un departamento por el que pasaban muchas de esas operaciones. No era raro el día en que compañeros de alguna oficina me dijeran, hicimos una operación hace uno, dos, tres, cuatro años, etc., y ahora se están separando. ¿ Qué hacemos ?. ¿ Qué va a pasar ?.

 

Hombre, siendo uno de los cotitulares hombre, y la otra mujer, y si hay hijos comunes, pues que quieres que te diga, hijo mío. Tienes todos los números de lotería para que te tengas de ir de casa, sí o sí, y que te obliguen a seguir pagando la cuota mes a mes, hasta que vuestros hijos se coloquen en un empleo de mierda a los treinta años.

 

Pues bien, y digo yo, ¿ por qué no todos los hombres que firmen una operación con garantía hipotecaria, para la compra de una vivienda, con la novia, la pareja o el cónyuge, en la misma escritura del préstamo hipotecario, AMBOS, se comprometen a poner la vivienda a la venta y salir los dos del domicilio, desde el momento en que alguien denuncie a la otra parte, o se inicie un proceso de separación/divorcio ?.

 

Nada lo impide, y nada impide reflexionarlo. Hombres, viva el amor eterno, pero con garantías, la vivienda es para el uso de los dos y sino no juego.

 

Queda dicho. Lo ideal sería que la impusieran los bancos y cajas, pero nada impide que los cotitulares la impongan, y tampoco estaría de mal que, cuando haya avalistas, y sobre todo los padres del chico, la IMPONGAN también.

 

A buen entendedor, sobran palabras.

 

Jesús AYALA CARCEDO, de la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA SEPARADOS DE BURGOS-A.P.F.S.-BURGOS.

 

En Burgos, a dos de enero de dos mil diecisiete.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: