Recientemente, se han publicado unas reflexiones en este blog, en que se ha utilizado el nombre y el prestigio de D. Baltasar Garzón, antiguo juez, con el título:
https://apfsburgos.com/2017/07/13/
Aunque, en el propio título se indica: ¿ se negaría a cumplir con su obligación legal ?, y al final de lo que se presenta como “noticia urgente de última hora”, se manifiesta que es un relato ficticio de un hecho que no ha ocurrido, aún, y se le piden disculpas a D. Baltasar Garzón, y se le ha enviado copia al correo electrónico de su bufete, por si tuviera algo que alegar, y estaría en su derecho, por otra parte, un amigo , ha manifestado que no era correcto que haya leído lo que parecía una noticia real, aunque luego se indicara que era ficticia. Obviamente, está en su derecho a protestar por ello, porque creyó que la noticia era cierta, mientras la leía. Y se agradece su comentario.
Sin embargo, dado que eso mismo pueden pensar otras personas que hayan leído las reflexiones que se han intentado transmitir, corresponde hacer algunas matizaciones sobre lo escrito. No es gratuito el utilizar el nombre de personas con fama, para atraer a diversas personas que puedan estar interesadas en temas de actualidad, relacionados con la problemática de separaciones y divorcios, y las relaciones hombre/mujer, familia, niños, etc., principalmente. Como cualquier publicación, la finalidad de cualquier escrito que se publique es que llegue al mayor número de personas o colectivos. Aparte de que una persona, que ha dedicado muchas horas a estos temas, agradece que se lea lo que se escribe. No se pretende, en ningún momento, convencer a nadie, ni manifestar que se está en poder de la verdad absoluta. Sí pensando que una persona ajena al mundo del derecho y de la Administración de Justicia, e incluso de la política, puede aportar algo a la sociedad, principalmente. Trabajo completado por el jefe técnico de esta página, Manolo para los amigos. Sin su eficaz colaboración no podrían acceder a este modesto blog.
El fin no justifica los medios, parece una máxima comúnmente aceptada, pero, ¿ hubieran Uds. leído el mismo artículo, por ejemplo, con el título: CONSECUENCIAS A MEDIO PLAZO DE LA APLICACIÓN DE LA LEY 2/2017, DE 21 DE JUNIO, DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 1/1996, DE 10 DE ENERO, DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA, EN LOS GRANDES BUFETES ?. Es de temer que no.
Aunque alguno considere que se ha utilizado un truco de mal vendedor, el producto era y es bueno, en la modesta opinión del que suscribe esto, y no porque lo expuesto pudiera estar bien o aceptable, en el fondo y en la forma, que eso lo juzgarán Uds., sino porque los temas que se citan son acojonantes, si permiten la expresión, y se los señalo:
-
Dilema personal de todos y cada abogado colegiado en España. Ahora es una obligación personal participar en la asistencia jurídica gratuita.
-
Detenciones de hombres, con la sola denuncia de una mujer, sin aportar ninguna prueba.
-
Detenciones que son un castigo, sin que lo autorice un juez, y sin que se utilicen para hacer averiguaciones.
-
Decisión de un colegio de abogados de no incluir en el censo a los que no están inscritos, sin que se les dé la oportunidad de decir si ahora que es obligatorio van a cumplir con ese deber legal o no.
-
Los abogados deben defender a esas mujeres que denuncian sin que aporten pruebas, y quizá exigir que padres sean expulsados de su domicilio familiar, alejados de sus hijos, pedir años de cárcel………y eso por muy poco dinero.
Les cuento dos informaciones recibidas en los últimos días:
Un padre me dice que le han contado en comisaría que, si la mujer denuncia, a él le detienen. Entonces dice, ¿ y si yo la denuncio a ella ?. Pues a ella no la detienen. Y estamos hablando sólo de denuncia. Una firma en un papel de una mujer es privación de libertad para un hombre. Y se la considera víctima, y abogado gratis, y ayudas, etc.
Otro padre me dice: lo primero que pide el abogado es una provisión de fondos de 8.000 euros. La mujer estimo que no va a tener ningún costo.
Conocemos a otro padre que lleva dieciséis procedimientos judiciales en dos años, y la niña no ha cumplido aún tres añitos. ¿ Tenemos que pagar todo ese despilfarro de recursos públicos los jubilados, cuando nuestras pensiones no se actualizan al costo de la vida y se pagan las extras a crédito ?.
Mi postura sobre la justicia gratuita, y yo que la he sufrido, es la siguiente:
-
El que la pida y se la concedan, que haga trabajos a la comunidad. Los otros ciudadanos, lo deben trabajar, ahorrar y dárselo al abogado y procurador.
-
El estado, si quiere ese servicio, que lo pague a precios de mercado, o casi. Si la política de la familia es denuncia tras denuncia, que las pague.
-
Los abogados, si quieren seguir haciéndolo a precios de niño explotado en Pakistán, es su problema.
No todo vale. Si a alguno se ha ofendido con las anteriores reflexiones, desde aquí se piden disculpas. Se intenta transmitir reflexiones con honestidad. Y se pide que se juzgue cada publicación una a una. Gracias.
Jesús AYALA CARCEDO, delegado de la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA SEPARADOS DE BURGOS-A.P.F.S.-BURGOS.
P. D.- Tienen a su servicio, tanto el teléfono como el correo electrónico en el blog. Con mucho gusto se aceptan críticas, sugerencias, etc.