Para la gente profana en discordias entre padres, si se conociera por los ciudadanos el costo de tanta intervención policial, o pleitos que tienen los padres a lo largo de los años, seguro que cambiarían muchas cosas. Porque, por ejemplo, por una simple discusión sobre la comida de una menor se llama a la Policía, dos coches. O por discutir si unas gafas debieron comprarse por 300 ó 400 euros, dos abogados, dos procuradores, un juez, un funcionario o letrado de la administración de justicia….
Y qué decirles cuando hay padres que tienen pleito por año, o dos en un año, o en cuatro años dieciocho… Uds. mismos. Usen la calculadora. Y cuando el abogado y procurador es gratis para una parte…que se prepare la otra. Mucho dinero, señores.
Por esto del coronavirus, se acaba de publicar en el BOE:
Aplicación a la Jurisdicción Penal y previsibles efectos del RDL 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia y de la Guía de Buenas Prácticas del CGPJ.
En el mismo, se habla de:
“Las que versen sobre pretensiones relativas al restablecimiento del equilibrio en el régimen de visitas o custodia compartida cuando uno de los progenitores no haya podido atender en sus estrictos términos el régimen establecido y, en su caso, custodia compartida vigente, como consecuencia de las medidas adoptadas por el Gobierno y las demás autoridades sanitarias con el objeto de evitar la propagación del COVID-19.”
Y esto no es un problema entre padres. Los niños tenían, y tienen, decisiones judiciales, que decían, y dicen, garantizarles estar con ambos padres ciertos periodos de tiempo. Y ése era, y es, se insiste, un derecho de los niños. Pues bien, se organiza, si los padres que debieron, también, estar con los niños, si tienen dinero y ganas de meterse en un juicio, UN PLEITO, porque la otra parte no quiere hablar de restablecer el equilibrio que marcan las decisiones judiciales. cuando esta ley habla de RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO EN EL RÉGIMEN DE VISITAS, y hubiera bastado con penalizar a ese padre/madre que tuvo o retuvo al niño, si no ofrece al otro padre una compensación, en beneficio, siempre de los niños. ¿SE EVITARÍAN ESOS PLEITOS?. Posiblemente bastantes.
Pues bien, se ha hecho lo contrario. Si ese padre/madre no ofrece una compensación, el otro padre, si tiene dinero, puede pedir un juicio. Paga abogado y procurador.
Moraleja, conflictividad entre padres, y en perjuicio de los niños, un pleito que debiera evitar el estado. SÍ SE PUEDE, Y TAMBIÉN SE DEBE.
Dicen que el problema de la justicia es exceso de asuntos. Hay dos remedios para arreglar los problemas, que todos reconocen: MÁS MEDIOS, O MENOS PLEITOS.
Ahora pasemos a otro aspecto de estos juicios. ¿Cómo se arreglarán estos juicios que se obliga al padre que no tuvo a los niños?:
FORZANDO ARREGLOS ANTES DE ENTRAR EN SALA, QUE SE ACEPTARÁN O NO. SENTENCIAS A VIVA VOZ, ETC. ETC.
“Con carácter previo a la celebración de la vista se podrá intentar que las partes lleguen a un acuerdo, que será homologado judicialmente. En caso de que haya algún menor interesado en el objeto del procedimiento, este acuerdo solo podrá ser homologado considerando el interés superior del menor.”
Hablando claro, se monta un pleito en juzgados sobrecargados, y SE FUERZA UN ACUERDO, NI MÁS, NI MENOS.
Después del triste espectáculo de muchos jueces de toda España pensando distinto sobre el mismo problema, sobre el derecho de los niños a papá y a mamá, el pasado mes de marzo, SE ACABAN DE LEGALIZAR LOS ACUERDOS FORZADOS QUE SE VENÍAN PRACTICANDO, QUE NO QUIERE DECIR QUE SIEMPRE FUERAN ACEPTADOS. Y que se cocinan a espaldas de los padres.
Muchos de Uds. no lo comprenderán. Creen haber tenido un juicio, y les han forzado a un acuerdo, hecho a espaldas de los padres. ¿Y para esto montan el juicio?. Y, para ahorrar tiempo, sentencia a viva voz.
“Finalizada la vista, el órgano judicial podrá dictar resolución, en forma de sentencia o auto según corresponda, oralmente o bien por escrito en el plazo de tres días hábiles. En caso de que se dicte resolución oralmente, esta se documentará con expresión del fallo y de una sucinta motivación.”
¿Y ENDEUDARNOS PARA ESTO?. ¿TIENE QUE AYUDARNOS EUROPA EN ESTE DESPILFARRO DE MEDIOS?. ¿PARA ESTO VAN A SUBIRNOS LOS IMPUESTOS?. Gracias.
Jesús Ayala Carcedo, delegado de la ASOCIACIÑON DE PADRES DE FAMILIA SEPARADOS DE BURGOS-A.P.F.S.-BURGOS.
Sr. Ayala, buenas tardes, le escribí el otro día, que tengo un hijo de 5años que vive con su padre en igualada – Barcelona y yo vivo en Burgos. Le comenté que mi abogada me aconsejo que le haga una carta de compensación por las visitas que no pude cumplir a efectos del confinamiento.. Aquél día que hablé con el padre de mi hijo era un día 22 de abril, y se negó a querer hacer cumplir con la sentencia, por precaución, prudencia, y temor porque mi hijo o él vayan a contraer el covid-19, y además asegurándome que él estaba sin poder ir a trabajar, porque estaba a cargo de un menor. aparte haciendome sentir que yo soy una madre inconsciente e insensata y con poco sentido común por querer traérmelo a Burgos y exponerlo.. Él caso es que hoy martes 5 de mayo, me he enterado que el padre empezó a trabajar desde el 8 de abril!!! Y que se va a trabajar dejando a mi hijo en su casa a cargo de una canguro y que esta lo saca a dar una vuelta al niño, como ahora está permitido..
Yo ya envié el otro día, esa carta compensatoria por burofax. Pero hasta donde yo sabía, si el progenitor custodio volvia al trabajo, el otro progenitor que está en situación de desempleo (como es mi caso) estaba en el deber de hacerse cargo del hijo en común.. Es así??
En éste caso, que puedo hacer?? No es el padre ahora el insensato, y el que está exponiendo a mi hijo?? Hay algún medio más rápido para traérmelo a mi hijo a Burgos?.
El otro día usted me preguntó si mi pareja actual y los abuelos de mi hijo, me ayudarían económicamente? Yo le digo que sí, ellos han estado apoyándome siempre.
Gracias, un saludo
Me gustaMe gusta
Estimada amiga,
En primer lugar, lamentar su situación y que el padre de su hijo la ponga pegas para que esté, en abundancia, también con la madre.
Hay dos cuestiones, la primera es, si se puede decir así, compensar los días que, por sentencia, le correspondía al niño estar con la madre, y para lo cual han establecido un sistema de urgencia, y para este triste periodo de alarma que nos toca vivir.
Me comentó que tiene abogada, y supongo que de justicia gratuita, es decir que no la tendrá que pagar. En tal caso, ella la diría como lo tendría que reclamar, porque sería el juzgado el que debería dictarlo.
Sin embargo, lo ideal sería que el padre acordara facilitarla esos días que Uds, hijo y madre se merecen, y viene en sentencia.
Quitado este tema, el modificar la actual sentencia, y Ud. alegar que no trabaja, y él sí, el padre, eso sería una modificación de sentencia, y, como Ud. seguramente ya sabe, es un proceso duro y complicado, sobre todo teniendo en cuenta que Ud., cuando tenga posibilidad de trabajar, pues no tendrá el tiempo libre que hoy tiene.
Es una pena que no haya un mínimo contacto entre padres, para solucionar pacíficamente este tema, de esos días que su hijo debió estar con Ud.
Pero diferencie bien los dos temas: días no utilizados por el periodo de alarma, y modificar la actual sentencia.
Siento no poderla dar otras reflexiones. Si no llega a acuerdos con el padre, al juzgado, con su abogada y procurador….Su abogada la orientará oportunamente.
Un saludo, y nos gustaría que se arreglara todo sin ir al juzgado.
Me gustaMe gusta