JUICIOS DE FAMILIA: VISTA PÚBLICA O A PUERTA CERRADA

¿ Permite la ley  a tu abogado y procurador pedir que sean en vista Pública ?. La respuesta es .
Puede el juez decretar que sean en vista pública. La respuesta es . También puede decretar que sean a puerta cerrada, en principio.
Aquí me debiera detener, sin embargo, van a permitirme contar dos anécdotas de juicios a los que he asistido como ciudadano. En el primero vi al juez que iba a entrar en la sala. Le pregunté si había menores. Me dijo que . Le pregunté si iba a asistir elMinisterio Fiscal. Me dijo que NO. Me presenté y le exigí que asistiera el Ministerio Fiscal. Cuando el fiscal llegó parecía de mala gana. El funcionario dijo: VISTA PÚBLICA. Antes, el juez se había entrevistado, a puerta cerrada, con los abogados. Entré en la sala. Qué se abra la sesión.  ¿ Alguna petición ?. Una abogada dijo que fuera a puerta cerrada. Lo decretó, más o menos, el juez, y salí.
Segundo caso. En vista pública. Un hombre de mediana edad, no comprendía por qué su señora se quería divorciar. El juez, con mucha humanidad, le explicó que él no podía hacer otra cosa que divorciarle. Guardo un grato recuerdo de esa estupenda profesionalidad y humanidad de ese juez.
Volviendo al primer caso. Más de una vez, un prestigioso abogado de familia, decía que, entre las muchas carencias de la justicia, está que en un número importante de casos no ha asistido el Ministerio Fiscal, cuando así lo exigía la ley. Y eso ha salido en la prensa.
Y esto viene porque el siete de octubre de dos mil dieciséis presenté un escrito al juez de familia de Burgos. Nuevo. En relación a un cartel donde se indican diversos artículos de varias leyes, en relación a que en los últimos tiempos no dejan entrar a nadie en la sala de vistas. Jueza anterior. El jueves trece de octubre de dos mil dieciséis aún seguía el cartel. Puede que aún no haya leído el escrito. ¿ Quién sabe ?.
Nada más que decir. Uds. mismos.
Jesús AYALA CARCEDO, de la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA SEPARADOS DE BURGOS-A.P.F.S.-BURGOS.

BURGOS, NO AL ADOCTRINAMIENTO DE GÉNERO EN LOS COLEGIOS II, MODELO DE CARTA, ORIENTATIVA PARA ENVIAR POR LOS PADRES A LOS COLEGIOS.

MODELO DE CARTA, ORIENTATIVA, QUE PODRÍA SERVIR PARA QUE LOS PADRES/MADRES SEPARADOS/DIVORCIADOS SE DIRIJAN AL DIRECTOR DEL COLEGIO O INSTITUTO DE SU/S HIJO/S, PARA QUE ASOCIACIONES FEMINISTAS, SUBVENCIONADAS, NO LES ALECCIONEN SOBRE NINGÚN TEMA.
LA MISMA TAMBIÉN LA PUEDEN DIRIGIR A LA ASOCIACIÓN DE PADRES DEL COLEGIO O INSTITUTO, AYUNTAMIENTOS Y DEMÁS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS QUE SUBVENCIONAN ESAS ACTIVIDADES.
 
Sr. DIRECTOR DEL COLEGIO/INSTITUTO….
Sr. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DEL COLEGIO/INSTITUTO
 
……………, …… de……………de 2.016
Estimado Sr.:
Soy……………………………………….,con D.N.I. Nº…………., y domicilio en…………..
Me dirijo como padre/madre del alumno/a……….. de ….. años, que cursa estudios en la clase….., del/de la cual ostento la PATRIA POTESTAD, junto con su madre, de la que estoy separado/divorciado, en su minoría de edad, por decisión judicial.
Habiendo sido informado que por parte de diversas asociaciones feministas, financiadas con fondos públicos, se están ofreciendo diversas charlas y talleres a alumnos de diversos centros educativos, me dirijo a Ud.,  para que, en cumplimiento de mis obligaciones legales hacia dicho menor no emancipado, no se le ofrezcan ni se le den dichas charlas o talleres.
Si mi hijo/a me pidiera alguna explicación sobre esta negativa, le repetiría los argumentos que le expongo en este escrito, y que son los siguientes.
En primer lugar le explicaría que actualmente hay intensas campañas para reducir las relaciones entre hombres y mujeres a malos tratos y denuncias.
Personalmente, estimo que en los centros educativos, y durante la educación obligatoria, a nuestros hijos se les debieran dar explicaciones jurídicas contrastadas sobre la separación/divorcio de sus padres, o de los padres de compañeros o amigos suyos, pues muy a menudo son testigos de difíciles circunstancias familiares, en que intervienen abogados, Ministerio Fiscal y jueces, y que personas neutrales debieran explicárselo desde el punto de vista jurídico en el sistema educativo.
Malos tratos. La separación/divorcio de sus padres no la ha justificado ningún juez o sentencia por maltrato alguno entre ellos, y estimo que no se están decretando divorcios en base a maltratos. Si Ud. tuviera otra información distinta, me gustaría me la transmitiera.
Si que debieran darles Uds. pautas a nuestros hijos para afrontar con el mínimo de traumas su actual situación familiar, como por ejemplo, sobre modos de guarda y custodia  existentes: estar mayoritariamente con la madre o el padre, o, al tiempo que les dan normas de igualdad entre hombres y mujeres, hablarles de CUSTODIA COMPARTIDA. El mejor ejemplo, en casa, en la familia. Es decir, sobre sus posibles derechos personales, y también obligaciones, en su nueva situación familiar.
Sus posibles derechos de visita con el padre/madre con el que no convive actualmente.
Sus posibles relaciones con las nuevas parejas del padre o de la madre, o con los hijos que esas personas aporten, o con los nuevos hermanitos de esas nuevas uniones. U otros hermanos.
Sus posibles relaciones con el resto de la familia: abuelos, tíos, primos…..
O cómo los problemas sociales de uno o de los  ambos padres pueden incidir en su vida diaria.
Y para cuando vayan a cumplir los 16 años, sobre su derecho a la EMANCIPACIÓN JUDICIAL.
Etc., etc.
Como puede ver, lo urgente para mi hijo/a es que Uds. le ayuden a comprender la separación/divorcio de sus padres, que la ley nos da a los padres como derecho individual, y no quiere decir que sea, en principio, bueno o malo, sino que es legal. Y aunque, en muchos casos sería deseable que los hijos vivieran con ambos padres durante su infancia y juventud, es un derecho que no se lo da el estado, sino que depende de ambos padres. Insistiendo que, en principio, la separación/divorcio de sus padres es un tema legal, y nada más.
Lo de presuntos malos tratos en un futuro, no es urgente, esto sí.
Por tanto, insisto, oposición absoluta a que mi hijo/a reciba información de cualquier tipo por parte de asociaciones sobre estos temas.
En el caso que se quisieran imponer esas presuntas charlas o talleres a mi hijo/a, ruego me lo comunique para que adopte las medidas que estime oportunas.
Muchas gracias por la atención que sé va a prestar a esta justa y legal obligación que tengo como padre. Atentamente,
A %d blogueros les gusta esto: