ESCUELA DE CUSTODIA COMPARTIDA

images

Aquellos eran otros tiempos. Recuerdo que mi madre decía, si lo llego a saber…..os hubiera enseñado como a vuestras hermanas. Eso decía mi difunta madre, respecto a mi hermano, ya fallecido, y hacia un servidor.

Cómo han cambiado los tiempos. De aquella España una, grande y libre…familias Duracell, como las pilas esas…duran y duran, a lo que vemos hoy: hay que cargarse las relaciones familiares y la familia. Todo sea por la revolución.

Sin embargo, la gente joven que nos sigue a aquellos padres que pasamos por esos temillas de separación/divorcio, hace veinticinco años o más, nos hablan de comidas que preparan, ventanas que limpian, poner lavadoras, llevar a los niños al médico, hablar con tutores y profesores, etc., etc., que, a lo mejor, en tiempos antiguos no era lo habitual, pero no sufran, hoy lo hacemos sí o sí, también los padres.

No se oponga ningún padre a que los hijos, menores no emancipados, sigan con la madre, y, ojo señores, ningún problema. Una madre siempre sabe lo que hay que hacer con los niños, la casa y lo que venga después. Y, ojo, que la mayoría lo hace muy bien, no neguemos los méritos existentes. Pero es que eso también lo están haciendo muchísimos padres de hoy. Muchísimos lo saben hacer. Y lo que es mejor, lo hacen día a día. En pareja, matrimonio o solos.

Hace mucho tiempo, gente que decía, pretendía y puede que supiera mucho, decía que había que entrar en la intimidad de la pareja…..Ya saben, presuntas o reales situaciones no correctas. Sin embargo, desde hace ya tiempo, me dio por leer las leyes que tenemos desde hace casi cuarenta años. Y mi reflexión es que, si la ley permite dejar una convivencia que fue querida por dos, que la utilice el que no quiera seguir, que salga de la convivencia, y secreto del sumario.

También soy consciente que la Constitución Española nos permite a cada español dar la vuelta al mundo en ochenta días, pero, si no tenemos los recursos, va a ser que no para muchos.

descarga (3)

Pero volviendo a lo de antes, si el funcionamiento de una pareja o familia era y es lo que ambos miembros consintieran, o consienten, si alguno, o los dos, no quieren seguir con esa convivencia, se encuentran en un mundo distinto, pero en el que sigue vigente eso de igualdad impuesta por el estado, y ahí aparece la custodia compartida.

Y yo les pregunto a Uds., si un padre se queda viudo con hijos, menores no emancipados, ¿algún juez le examina si llevaba los niños al médico o sabía preparar arroz con tomate?. Que yo sepa, la vida sigue, y el padre, como pueda y sepa, cumple con sus deberes, normalmente.

De la misma manera, a ninguna mujer, a las cuales, por siglos de historia se las atribuye la facultad, sin escuela ni título, de ser unas campeonas en el hogar, ¿por qué no lo habría pensado antes?, hay que crear unos estudios express de padre apto para la custodia compartida, y así evitamos equipos psicosociales y sesudas reflexiones en todo el ámbito judicial, y, mucho gasto en jueces, fiscales y funcionarios.

Ahí queda dicho. Qué alguien ofrezca esos cursos y, a ver qué alegan esta vez las madres, los legisladores, los políticos, los abogados, las feministas, los fiscales y los jueces para negar la custodia compartida a padres que van al juzgado con su título bajo el brazo: PADRE CAPACITADO PARA EJERCER LA CUSTODIA COMPARTIDA.

Y olé.

images (1)

Jesús Ayala Carcedo, delegado de la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA SEPARADOS DE BURGOS-A.P.F.S.-BURGOS.

LOS MENORES NO EMANCIPADOS EN LA SANIDAD PÚBLICA, CUANDO NO CONVIVEN CON AMBOS PADRES. Protocolo sanidad en las diferentes Comunidades Autonomas Parte I

images (7).jpg

Ponemos a su disposición las respuestas que hemos recibido de diversas autonomías, en relación, principalmente, a la información a los padres y toma de decisiones sobre los menores no emancipados.

En primer lugar, destacar que es un tema delegado en todas y cada una de las autonomías, con lo que el tratamiento que se da a este tema varía de una comunidad a otra, conforme nos indica el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

En segundo lugar, destacaríamos que es conveniente que los médicos que atiendan a nuestros hijos estén informados de la situación familiar, y lo pongan con sus datos personales, en relación a posibles informaciones a ambos padres, y para toma de decisiones en situaciones que requieran el consentimiento de los padres, como operaciones.

Estas son las preguntas que se han enviado:

la-interoperabilidad-el-nodo-central-del-sistema-nacional-de-salud-12-728.jpg

Estudio ente las relaciones del Servicio Nacional de salud y las actuaciones frente a hijos de padres que no conviven en base a estas cuestiones:

1º   Existe una guía actuaciones o protocolo de los centros sanitarios sostenidos con fondos públicos marcado las pautas de actuación que éstos deben realizar en los supuestos en los que los progenitores de los menores no emancipados no convivan en el mismo domicilio bien por estar divorciados, separados, exista nulidad matrimonial, etc. Se aplica también en los casos en que los progenitores hayan finalizado o disuelto una unión de hecho.
Principalmente considerando que con carácter general, los progenitores conservan la patria potestad respecto de sus hijos lo que implica que tienen una serie de deberes y derechos en relación a su cuidado.

2º    La casuística de situaciones es muy variada y para facilitar las actuaciones en estos supuestos, existe algún servicio de asesoramiento o una dirección de correo electrónico en el que se puede plantear las dudas y obtener una pauta de actuación acorde con lo que marca el ordenamiento jurídico?

3º    Tienen los profesionales sanitarios alguna manera de ver en el sistema informático esta situación familiar. Hay alguna base de datos o en los historiales clínicos, que indique de la situación familiar de los menores no emancipados que carezcan de autonomía sobre su salud. Es decir, que hay una separación o divorcio.

4º    Existe en el caso de conocer la situación familiar que comento alguna obligación de los profesionales de informar sobre la enfermedad, tratamiento u operación de quirúrgica de un menor no emancipados, así como de su asistencia un determinado especialista (psicólogo, logopeda etc…)

descarga (3)

Hemos recibido las siguientes respuestas:

*Consejería Sanidad Gobierno de Cantabria:     

 Respuesta Cantabria.pdf

No existe protocolo, pero si un servicio de asesoría jurídica y un programa de atención a la infancia. Ambos padres deben participar en la autorización a cualquier intervención medica y ser informados siempre que conserven la patria potestad.

*Sanidad Pais Vasco Osakidetza:

Respuesta Osakidetza.pdf

No existe protocolo, si uno de los progenitores es desposeído de la patria potestad se refleja en la historia clínica. Derecho a conocer la historia clinica del menor por el siguiente procedimiento:

Solicitud para progenitores o tutores para acceso a la carpeta de salud de menores a su cargo. Osakidetza.pdf

*Servicio Madrileño de Salud

Respuesta Madrid 1.pdf      Respuesta Madrid 2.pdf

No existe una guía de actuación concreta, se abordan, conjuntamente con otras consejerías, las situaciones que ponen en riesgo al menor. Se pueden plantear las dudas a los servicios jurídicos de la institución. Al realizar la historia clínica se hacen constar la situación familiar en ella. No existe obligación de informar al otro progenitor ya que se supone, en ausencia de otros datos, que ambos progenitores viven juntos y que, si no lo hacen, se informan mutuamente. 

Manejo de la información y actuaciones del profesional medico en la atencion de menores ante situaciones de conflicto familiar. Colegio medicos de Madrid.pdf

*Servicio de Salud de Castilla la Mancha SESCAM

Respuesta Castilla la Mancha.pdf

No disponemos de guías de actuación o protocolos marcando pautas de actuación, no existe ningún servicio específico, ni ningún correo electrónico donde plantear dudas. Historia clínica carece de un registro especifico donde se anote esta condición en particular del menor.No consta la existencia de instrucciones dirigidas a abordar de forma específica esta problemática.

*Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Junta de Extremadura

Respuesta Extremadura.Pdf

No ha realizado ninguna actuación  en este sentido, puede dirigirse a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y a los Servicios Jurídicos del Servicio Extremeño de Salud

Consejería de Sanidad . Junta de Castilla y León.

No existe guía o protocolo, ni servicio o dirección a  que dirigirse fuera de las habituales. La historia clínica posibilita incluir aspectos sociales, siempre que lo pongan en conocimiento alguno de los progenitores.

Existe obligación por parte de los profesionales sanitarios en caso de conocer la situación familiar de informar a cualquiera de los progenitores indistintamente de los diagnósticos, tratamiento o intervención. Sin que constituya un deber para los profesionales contactar de oficio con el otro progenitor.

Respuesta Castilla y Leon .pdf

descarga (4)

 

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: