EL NIÑO GABRIEL CRUZ DEBIERA OBLIGAR A LEGISLAR SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS NIÑOS Y LAS PAREJAS DE SUS PADRES

matrimonio-y-nuevas-nupcias-dioscoride-paulino-22-638.jpg

Hace poco, una de esas organizaciones internacionales que están especializadas en obtener subvenciones de diversos estados, y que dicen a los países cómo deben llevar sus asuntos, recomendaba a España legislar para proteger a nuestros niños ante presuntos maltratos.

“Save the Children exige una ley que proteja a las niñas y niños víctimas de la violencia de género,”

Pues bien, por las informaciones que vienen saliendo del tremendo drama del querido niño Gabriel Cruz Ramírez, y, conforme manifestaciones de la ya asesina o responsable confesa,

http://www.antena3.com/programas/espejo-publico/noticias/la-confesion-de-ana-julia-cuando-estaba-muerto-me-di-cuenta-de-que-tenia-un-problema-y-me-fume-un-cigarro_201803145aa8f95c0cf2495a40fedfc3.html

Según manifiesta la compañera de su padre, el niño Gabriel la dijo:

«Tú no eres mi madre, no me mandas y no te quiero volver a ver nunca.”

images.jpg

Muchos padres separados/divorciados (que implica también a las mamás) vuelven a tener nuevas parejas, lo que implica que los niños viven con personas mayores con las que no tienen ningún vínculo familiar, y que, normalmente, no tienen ninguna aprobación judicial. De la misma manera, los niños, ante estas situaciones, pueden convivir con hijos de las nuevas parejas de papa y/o mamá, o con niños con los cuales sólo comparten el vínculo con su mamá o papá.

Esas nuevas parejas pasan ratos o días con esos niños sin que esté su papá o mamá.

En la Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio, se modificó uno de los artículos del Código Civil que se leen cuando se contrae matrimonio, pero que no explica nadie el alcance, ni dan copia:

«Artículo 68.

Los cónyuges están obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente. Deberán, además, compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y atención de ascendientes y descendientes y otras personas dependientes a su cargo.»

Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio.

Y esto es lo que está legislado cuando en el matrimonio hay sociedad de gananciales, sobre obligaciones económicas respecto a los hijos del otro cónyuge, tal como indica el Código Civil:

“Artículo 1362

Serán de cargo de la sociedad de gananciales los gastos que se originen por alguna de las siguientes causas:

1.ª ……….La alimentación y educación de los hijos de uno solo de los cónyuges correrá a cargo de la sociedad de gananciales cuando convivan en el hogar familiar. En caso contrario, los gastos derivados de estos conceptos serán sufragados por la sociedad de gananciales, pero darán lugar a reintegro en el momento de la liquidación.”

Claramente, matrimonialmente, al cónyuge no padre o madre, bien cuando haya sociedad de gananciales, o simplemente, por el hecho de contraer matrimonio, tiene obligaciones respecto a los hijos del otro, pero resulta que al hijo o hijos del otro, le ni une vínculo alguno con el cónyuge de su papá o mamá, ni tampoco tienen ninguna obligación legislada, pero sí posibles derechos. Al menos que yo sepa, y menos los niños.

Desconozco si lo que manifiesta la que era pareja del padre del pequeño Gabriel era cierto o no, pero, imaginen Uds., que muchas parejas de papás o mamás separados /divorciados conviven con hijos que no son suyos. El padre o madre, por las múltiples ocupaciones y actividades de la vida, no está, y el que está con esos niños o jóvenes, es la pareja de esa enfermera en turno de noche o de la trabajadora a turno en una fábrica, y ve que los niños no hacen la tarea, que están estropeando un mueble o pintando en la pared del pasillo o comedor, o que no quieren irse a la cama.

la-familia-12-638.jpg

La pregunta que les hago a Uds. es, ¿qué ley protege a esa pareja, a ese cónyuge, para decir al niño, que no es suyo, que haga la tarea, que no pinte el pasillo, o que se vaya a la cama, que son las dos de la mañana, y el nene tiene sólo nueve años?.

Por favor, una ley que indique las relaciones que debe haber entre esos niños y esas parejas o cónyuges de sus papás y/o mamás.

Cuáles son los derechos y los deberes de los niños, y los derechos y deberes de los adultos.

Porque la realidad es que si el niño no está de acuerdo con lo que diga el compañero de la mamá, puede que la mamá le ponga una denuncia al compañero o cónyuge. Y muchos problemas de pareja se originan por estos temas.

¿Dejamos que los niños pinten el pasillo o comedor con un trozo de carbón o rompan una silla?.

Pues bien, sobre eso hay que legislar y que nos digan a las parejas cuales son nuestros derechos y deberes, y a los niños lo mismo, pero en la escuela. Y que también deben conocer los auténticos padres de las criaturas, para el bien y paz social de todos..

Sería tremendo que ese niño esté muerto porque las parejas de los papás o mamás no tenemos derecho, ni obligación, de decir nada a esos niños. Y los niños no tienen ninguna obligación de cumplir una indicación sensata y necesaria.

Jesús AYALA CARCEDO, delegado de la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA SEPARADOS DE BURGOS-AP.F.S.-BURGOS. 14-3-2.018

  1. D.- Nos unimos al tremendo dolor de esos padres.

Captura.PNG

La ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA SEPARADOS APFS, a nivel nacional, dedicará sus actividades del “Día del Padre”, 19 de marzo, a ese niño y su familia. Descanse en paz.

UN PACTO LEGISLATIVO A FAVOR DE LA FAMILIA, CON LEY DE FAMILIA

240118-Montserrat.jpg
La Excma. Sra. Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a bombo y platillo, ha propuesto un pacto de Estado por la infancia que aporte mayor protección a los menores.
Poca o ninguna fe tengo en tanta propaganda, que pudiera haber provocado el anuncio de la ONG extranjera SAVE THE CHILDREN, sobre niños muertos en el entorno familiar, que, como otras, como WOMEN´S LINK WORLD WIDE, se dedica a exigir y proponer cambios legislativos en España.
Aunque la presunta finalidad y su supuesta bondad son respetables, los primeros responsables del bienestar de nuestros niños y jóvenes son los padres, no las leyes.
Y es por ello que, independientemente de las distintas modalidades de convivencia y familiares, el interés de nuestros niños y jóvenes es que los padres de los mismos mantengan, incluso en casos de separaciones/divorcios, relaciones frecuentes en favor de los hijos que todos suponemos se han tenido en libertad, y con responsabilidad.
Y es muy importante el nombre de lo que legislen, porque el interés de los niños y jóvenes es tener buenas relaciones con ambos padres, que son los que deben asumir su educación y gastos, preferiblemente a fondos públicos, es decir que sus gastos los asuman el resto de los ciudadanos. El que sepa hacer hijos que los cuide y los mantenga, en principio.
Y debe ser desde esa perspectiva desde la que se puede, y debe, ayudar a los niños y jóvenes.
Estupendo que se legisle, aunque con mucho retraso, conforme a lo prometido sobre la CUSTODIA COMPARTIDA, pero nadie olvide que la política de estado, el suyo y el nuestro, es el de la guerra, no el de la paz. Donde el sexo, y no los propios actos u omisiones, es un agravante para el hombre, para el padre. Y el grito de guerra es denuncia al compañero o cónyuge, en vez de ayudar en las discrepancias.
Cuando la Excma. Sra. Ministra de Defensa ya nos anuncia grandes gastos en el presupuesto militar, las deudas públicas no hacen más que aumentar, y todas las administraciones públicas no hacen más que reclamar más y más dinero, es de temer que sobren leyes y falten medios para la familia, lo mismo que está faltando para la Sanidad o las pensiones.
descarga.jpg
Muy bien las declaraciones del Gobierno en favor de la mediación familiar, pero o la ponen gratuita, y yo reflexionaría obligatoria, con excepciones a otorgar judicialmente, o esto será un brindis al sol, que es mejor que llegue tarde que nunca, pero poco más. El dilema es ahorramos con mediación familiar o tenemos que gastar más en juzgados.
También debe ser motivo u ocasión para unificar normativas nacionales, sobre todo en el campo de la vivienda familiar, en que en el territorio común, es un  problema económico, y frecuente motivo de pleitos y enfrentamientos entre padres.
DT7hemYX0AAOZ-g.jpg
Bien que, en el lejano 2.005, se promulgara que no hace falta justificar la separación o el divorcio, sabiendo todos que no se decretan separación o divorcio alguno en que lo justifiquen los jueces por maltratos. Pero ahora, sobre ese derecho personal, respetable, e irresponsable, ya que nadie exige responsabilidades por esa decisión, derecho personal de cada miembro de un matrimonio, ahora falta hacerlo responsable, y eso exige una mediación familiar obligatoria, cuando hay temas económicos o de hijos a resolver. Y si, aparte de leyes, quieren poner dinero, pónganlo a través de la mediación familiar obligatoria, en vez de, mujer, denuncia y te ayudamos
Resumiendo, derechos de los niños y jóvenes a través de una ley de familia, con el objetivo de que los niños y jóvenes tengan buenas relaciones con ambos padres. Por tanto, ley de familia: papá, mamá e hijos. Aunque luego estén sólo con uno de los padres, con nuevas parejas de los padres, niños con los que no tienen relación familiar, etc.
Mediación familiar, sí o sí.
Custodia compartida, como punto de partida. Punto pelota.
descarga-12.jpg
Amén de legislar por un uso muy limitado de la vivienda familiar, uno o dos años, y luego a buscarse la vida todos, no sólo el que abandona la vivienda, en casos de separaciones y divorcios.
Fecha límite de los hijos para depender de los padres económicamente. Y cuando lleguen a la mayoría de edad, si quieren depender de papá y mamá, seis meses con papá, seis meses con mamá.
Acostumbrados a los brindis al sol, una buena ley que limite obligaciones familiares, para evitar abusos en procesos de separación y divorcio, e incluso de los hijos.
Hay que acabar con presuntos abusos de jóvenes para los cuales muchos padres sólo tienen obligaciones económicas, y los hijos no tienen ninguna obligación hacia ellos.
Con una ley clara, en caso de duda, los límites entre padres, y entre padres e hijos, bien puestecitos.
Yo, como Santo Tomás, cuando lo vea, lo creeré, pero, mientras tanto, es un puro brindis al sol, que un simple cambio de ministros lo envía al archivo del tiempo, como pasó con las promesas del Sr. Gallardón, que eran las de un partido político, el PARTIDO POPULAR, y del gobierno del mismo partido y sus posibles apoyos, y no de un ministro. Vamos, como la actual ministra que nos promete arreglar este complejo mundo, con una ley más……..Y van por la tercera legislatura seguida.
Jesús AYALA CARCEDO, delegado de la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA SEPARADOS DE BURGOS-A.P.F.S.-BURGOS. 25-1-2.018

 

images (3)

NIÑOS, DIVORCIO Y MALTRATO. MENOS PLEITOS Y MÁS MEDIACIÓN FAMILIAR

descarga.png
Se está hablando estos días sobre la petición de la ONG internacional, SAVE THE CHILDREN, de que el actual gobierno, en base a compromiso de legislatura, apruebe una ley de erradicación de la violencia contra la infancia. El dato que utilizan es que desde 2.010 han muerto 100 niños.
La reflexión que tengo en este momento es si muchos de los procedimientos de separación/divorcio son, en sí mismos, un maltrato contra los mismos, a los que todos dicen defender, proteger y cuidar.
Obviamente, causarles la muerte supera todo lo permitido e imaginable. Sin embargo, un porcentaje muy importante de nuestros niños, menores no emancipados, tienen que sufrir o pasar por la separación de los dos padres biológicos, o el divorcio.
¿Qué información, por quién, cómo y cuándo están recibiendo esos niños, nuestros niños, sobre esto que les afecta?.
Y a mí eso de que alguien, con buena intención, que no pongo en duda, les indique que es porque sus papás ya no se quieren, o es que discuten mucho, se me queda corto. Un buenismo, puro y duro.
Porque el problema es que se les oculta lo legal, que es un derecho de ambos padres, de papá y de mamá. Que lo pueden hacer conjuntamente o no.
Y sobre la base de que no decretan los jueces separación o divorcio por maltrato alguno, tampoco nadie les cuente esa razón. Si no la utilizan los jueces, pues no la utilicemos los demás.
Y si los jueces tienen obligación legal de intervenir lo mínimo posible, y la ley dice querer que se llegue a acuerdos, lo lógico y necesario es que lo que algunos llaman crisis de pareja, etc., se hable antes de iniciar procesos judiciales. En que si alguno de los padres manifiesta no querer seguir conviviendo juntos, o seguir, simplemente, sin vínculo alguno, procedería hablar de las posibles consecuencias.
Y nadie dude que entre dos padres puede, e incluso debe, haber discrepancias sobre todo en temas muy importantes afectando a la vida familiar, económica, religiosa o educativa, por ejemplo.
En Burgos, para temas sociales, se está ofreciendo estos días mediación, en vez de ciertos procedimientos judiciales, y se habla a través de los juzgados.
Cuando hay detrás de una separación o divorcio problemas sociales, como pueden ser paro, empleos precarios, etc., o se quiere que, a lo bestia, uno de los dos padres tenga que abandonar el domicilio familiar, sin importar cómo, dónde y con qué va a cubrir su problema de vivienda, la violencia está servida.
Y bien está separar los temas amorosos y sentimentales de temas económicos y sociales.
Cuántos casos de presuntos malos tratos a nuestros niños provienen de procesos judiciales, que se han hecho con un trasfondo económico o por odio.
En principio, si el gobierno tiene un compromiso para hacer una ley, que la haga, pero no es especulativo reflexionar que una parte importante de los sufrimientos y posibles maltratos a menores no emancipados provienen de separaciones y divorcios mal hechos, mal planteados, mal ejecutados.
Cuando uno ve que una sentencia no pone la paz, sino que es el comienzo de muchos desencuentros entre padres, con los niños en medio, más me afirmo que los políticos deben poner los medios para que muchos pleitos no lleguen a los juzgados sin que se haya sentado a los padres a reflexionar.
¿ Qué se pierde con ello ?. ¿ Qué se ganaría con ello ?.
images-13.jpg
Quizá, en lugar de tantas leyes, modificar hábitos y evitar los juzgados lo máximo posible. Es curioso que esa ONG extranjera NO incida en esto, porque, para mí, muchos procedimientos judiciales son maltrato, puro y duro.
Jesús AYALA CARCEDO, delegado de la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA SEPARADOS DE BURGOS-A.P.F.S.-BURGOS 23-1-2.018
A %d blogueros les gusta esto: