No sé si Uds. se quedaron de piedra cuando la Vicepresidenta del Gobierno, en funciones, dijo que el feminismo es socialista:
Carmen Calvo: El feminismo no es de todas
|
“Calvo dice que el feminismo no es de todas: “Nos lo hemos currado” los socialistas.”
Bueno, si ella lo dice, respeto. En esa guerra de méritos no entramos. ¿Para qué?. Sin embargo, con el permiso de Uds., sí que les recordamos que las leyes están para todas. No lo decimos nosotros, lo dicen las leyes, elCódigo Civil, señoras y señores.
Por lo tanto, por un poco de decoro, menos odio al que libremente, hombre, han elegido las mujeres, al menos aquí en España, porque, ya está bien, de tanto mensaje mundialista.
Como decía Groucho Marx: “Éstos son mis principios, si no les gustan, tengo otros.”
Durante mucho tiempo, con cierto criterio, hemos mantenido que para divorciarse no hace falta justificarlo, al menos en el sentido que había antes de la ley de 2.005, conforme a la Ley del Divorcio de 1.981, que, desgraciadamente, está en la mente de muchas personas, al sufrir el machaqueo del maltrato, a todas horas del día y de la noche, en primavera, verano, otoño e invierno. Si se divorcian, ¿qué habrán hecho?. ¿Quién es el culpable?, etc., etc., etc. Había también otros caminos, mediante plazos y acuerdos.
Pues bien, conforme a la ley, la Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio.
BOE.es – Documento BOE-A-2005-11864
|
Esto es lo que dice, entre otras cosas: “Con este propósito, se estima que el respeto al libre desarrollo de la personalidad, garantizado por el artículo 10.1 de la Constitución
|
, justifica reconocer mayor trascendencia a la voluntad de la persona cuando ya no desea seguir vinculado con su cónyuge. Así, el ejercicio de su derecho a no continuar casado no puede hacerse depender de la demostración de la concurrencia de causa alguna, pues la causa determinante no es más que el fin de esa voluntad expresada en su solicitud, ni, desde luego, de una previa e ineludible situación de separación”.
Sin embargo, con su permiso, les recordamos uno de los requisitos que “exige” el artículo 770.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil:
“Las demandas de separación y divorcio………………………1.ª A la demanda deberá acompañarse la certificación de la inscripción del matrimonio………………”
Lo que exige la ley es que, ambos cónyuges, sin que sea necesario, en estos tiempos, para ser feliz, vivir en compañía, tener hijos comunes, etc., es haber pedido/exigido contraer matrimonio, y, para la mujer, con el hombre de su elección. Por supuesto, en matrimonios de hombre/mujer.
Por tanto, sería conveniente que el estado, las administraciones, dieran a las mujeres casadas una chuleta, sencilla, para poner en el frigorífico, que podría decir:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CHULETA DE LA MUJER, DEL MATRIMONIO Y DEL DIVORCIO
Yo, Fulanita de Tal, libremente, en tal fecha…..,contraje, libremente, matrimonio con Fulanito de Cual.
Desde el año 1.981, la ley nos permite dejar de convivir en cualquier momento, sin necesidad de justificarlo a nadie, ni pedir permiso a nadie.
Desde el año 2.005, y a partir de los tres meses de contraído matrimonio, al pedir el divorcio, se decreta, por ley.
Por todo ello, nunca debería denunciar al hombre que libremente escogí de MALOS TRATOS HABITUALES.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Como decía Groucho Marx, más o menos: LA CAUSA DEL DIVORCIO, SUELE SER EL MATRIMONIO, el que tú exigiste y elegiste, mujer, al menos en España.
Jesús Ayala Carcedo, delegado de la ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA SEPARADOS DE BURGOS-A.P.F.S.-BURGOS.
- D.-Esto costaría una ínfima parte de lo que gastan en tantas expertas y expertos, folletos, cursillos, charlas y demás teorías. Menos juicios, y más información.
Otra cosa, habla la ley de 2.005, de solicitud, para pedir el divorcio. No estaría mal que se firmara una solicitud, porque, se da un poder, y la demanda la firma el procurador, y, normalmente, también el abogado. Se evitarían muchos abusos. Ya se hace en otros países. ¿Por qué no en España?. Tampoco hay que decirlo verbalmente en sede judicial, en principio. Por eso, firmar una solicitud/impreso.